Saltar al contenido

ENA: PUERTO DONDE LAS REDES ECLESIALES SE UNEN POR UNA ECOLOGÍA INTEGRAL.

julio 10, 2023

ENA era para mi y para otros desconocida, en el camino de la defensa de una ecología Integral, esta organización nace en EE.UU en el 2019, por primera vez de forma presencial se han reunido estos días en la ciudad eterna de Roma capital de la Iglesia Católica, estas Redes eclesiales, representada por siete biomas del mundo que conforman la ENA.

Tres en el continente de America: REPAM de la Amazonia, REMAN de Mesoamérica, REGCHAG, del acuífero Guaraní y Gran Chaco de África, REBAC cuenca del Congo de Asia, RAOEN del Pacifico y Oceanía y redes en proceso, Europa y Norte América.

Este encuentro obedece a la urgente necesidad de responder a los desafíos de aplicar la ecología integral ante los grandes desafíos que hoy tiene nuestro planeta tierra.

ENA quiere darnos a conocer el proceso del camino : Identidad, Vocación y Misión.

¿Qué hace ENA?.

Ver como nos ayudamos y somos una plataforma para fortalecer nuestra identidad .

¿Qué queremos ofrecer con lo que somos y cuál es el llamamiento que la Iglesia nos hace hoy?.

Definir elementos comunes y analizar pasos concretos a dar.

Conocer el dolor de la realidad no basta, hay que acompañar con solidaridad y caridad profética y samaritana al que sufre. Fueron muchas las palabras claves que iluminaron el camino de nuestra reflexión: Esperanza, Providencia, Comunión, Resiliencia, Lucha, Vulnerabilidad, Restaurar dignidad, Compromiso, Interrelación, Fuente de Vida, Dios esta siempre con su pueblo. Que mi pueblo se levante, hacer nacer la palabra. Comer juntos. Ternura de Dios en medio del dolor, etc.

Verdaderamente era emocionante escuchar los testimonios de las hermana-os indígenas llenos de un sentimiento por superar los tristes episodios que provocaron heridas profundas en la historia del pasado, por una colonización que no respetó las culturas y vida de los pueblos originarios, por ello, la Iglesia ha pedido perdón a todos los que fueron agredidos e irrespetados en sus derechos, para aprender a evitar errores del pasado invitando a no quedarnos en el resentimiento y la rabia, abrirnos al dialogo y la reconciliación, a la esperanza, volver a conectarnos con los territorios en defensa de la vida y los derechos de los pueblos el documento de la Iglesia presentado después de la visita del Papa a Canadá debe ser luz, para saber que el rencor no cambia el pasado y si podemos cambiar el futuro, promoviendo una fraternidad universal frente a la violencia, avanzando de forma sinodal y respetando las diferencias ”jamás una comunidad podrá permitir decir, que hay una cultura superior a otra”nº6 pedir disculpas es el punto de partida no de llegada.

Se profundizó sobre la vocación y rol de ENA, fue enriquecedor escuchar a las redes compartiendo su realidad, para la Comisión Europea no es fácil entrar en la problemática de la ecología integral que llama Restauración de la Naturaleza, difícil pasar de una estructura económica a una estructura mas espiritual y menos material.

En Asia la RAOEN es una red joven, donde grupos de islas en el pacifico que sienten cada día que se están hundiendo por el calentamiento global y nada se hace por parar el calentamiento global, la vulnerabilidad necesita no solo resilencia sino una teología correcta entre los cristianos, los musulmanes y los hindúes. Ver lo mas global, si tu casa esta ardiendo hay que correr para apagar el fuego, debemos como Juan el Bautista, ir al sentido apocalíptico del tiempo para la conversión, nos falta encontrar el sentido de la urgencia, actuar ahora o lamentaremos que ya sea tarde.

El camino de la REPAM ha sido luz por su actuar en su casi una década de camino, por su trabajo en el territorio y en especial, por su papel en el Sínodo Amazónico celebrado en Roma el 2019, donde la Escucha de los territorios y las periferias se convirtió en el instrumento central, para concientizar a nuestro pueblo de la necesidad urgente de cuidar la casa común, nuestra tierra,y abrir nuevos camino de evangelización en la Iglesia, se ama lo que se conoce y se cuida lo que se ama, debemos salir del yo para llegar al nosotros, debemos partir desde la comunión a la diversidad, escuchar la realidad diversa así las periferias se convirtieron en la plaza central. Marcó un antes y un después para toda la Iglesia.

ENA no es una red, es el espacio que permite a las redes el compartir juntos, unir fuerzas para buscar soluciones globales a desafíos globales, ir tejiendo esa red que no tiene centro, tener un estado formal mas que una estructura, no quedarse en la estructura sino en la mística del trabajo a realizar, necesitamos una metodología que nos ayude en el actuar, superar el horizonte con mirada global, no es solo contemplar el sufrimiento y escuchar los gritos de la tierra y de los pueblos, es ir a las causas del sufrimiento y denunciar con coraje y profecía y no dejar de anunciar la esperanza de la Buena Nueva en este cambio de época, seguir soñando juntos como el Papa Francisco nos enseña en su exhortación de Querida Amazonia nº7.

En este encuentro tuvimos también la escucha del presidente el Dicasterio Cardenal Cherny, este dicasterio ayuda, y ofrece un lugar donde las voces de las periferias se puedan oír e igualmente la Buena Nueva de la esperanza, caminar con alianzas de grupo no colonial sino sinodal siempre con urgencia de actuar. ENA nos ayuda a la integración, reconocernos hermanos romper esquemas abrirnos a la esperanza compartida y a la misericordia, mantener una cultura del encuentro con enfoque territorial, escuchar las periferias trabajando para el bien común el respeto y la justicia.

El dicasterio promueve a que los cambios deben venir desde lo local y es allí donde debe iniciarse como levadura y fermento en los procesos. “No hacer nosotros lo que podéis hacer vosotros.” Para concluir este encuentro nos visitó el cardenal Grech secretario General del próximo Sínodo a realizarse el mes de octubre, dándonos a conocer el instrumento laboris recientemente aprobado, nos invitó en medio de un mundo fragmentado en que vivimos, a caminar juntos, no queremos ser objeto sino sujetos en el camino sinodal para discernir juntos, priorizando, haciéndonos estas preguntas:

1.-¿Cómo podemos vivir en comunión y como hacer crecer esa comunión?.

2.-¿Cómo podemos poner a disposición el don que tenemos?

3.-¿Cómo tener estructuras que ayuden a vivir la sinodalidad?. Y no olvidar que el gran protagonista del Sínodo es el Espíritu Santo .

Ha sido una experiencia de fraternidad y escucha, al finalizar ¿Qué nos llama hacer Dios hoy? ¿Qué hace ENA y a donde debe ir como ENA?. Podemos crear una ENA mas fuerte, un crescendo con el coraje que necesitamos. Elegimos como actitud “actuar desde las periferias”. Ellas son el nuevo centro. Tenemos que escuchar al Espíritu, no tener miedo a tocar las heridas, agradecer a las mujeres indígenas que nos enseñaron con su mensaje de vida, esperan como dijeron en el Sínodo,” que la Iglesia sea su aliada en la defensa de sus derechos y sentir la compañía de la Iglesia en el caminar.

No olvidemos como nos dice Laudato Si: La Ecología integral es la única salida. Trabajemos juntos por ella, la tierra es parte de la vida humana, hombre y tierra son inseparables.

Por: Moseñor Rafael Cob, Obispo del VAP de Puyo.