Saltar al contenido

Rasgos Geográficos

pin-uppinapmostbet az casinopin up1win cassinomostbet aviator login1win kzmostbet1 win1win slotmostbetlucky jetparimatchmost betpin up1 win1win kz1 win aviatormosbet kzpin uppin up bettingaviator1 win india4rabet bdpin up bet1win aviatorlacky jetмостбет кз4rabet bdpin up casinomostbet1win slot1 win azmostbet az1 winmostbetmostbetlucky jet crashmostbet1 winpin-up1 вин авиатор4era betpin up casino gameluckyjetmosbetparimatch4rabet mirror1 win casinolucky jet casinomostbet casino

El Vicariato Apostólico de Puyo está situado en la zona central de la Región Amazónica Ecuatoriana. Comprende la Provincia de Pastaza (excepto las parroquias Santa Clara, Arajuno y Curaray). La extensión aproximada es de 30.000 Km. cuadrados. El 90% es selva virgen. Su limite norte, dentro de la provincia de Pastaza es el río Curaray. El Vicariato de Puyo limita: al norte con el Vicariato Apostólico de Napo y el Vicariato Apostólico de Aguarico; al este con Perú; al sur, con el Vicariato Apostólico de Méndez, y al oeste, con la diócesis de Ambato y Riobamba.

Orografía

Se distinguen claramente dos zonas: la meseta subandina al occidente, en las estribaciones de la Cordillera Central de los Andes, y la zona de selva baja, con una altura promedia de 400 metros, que abarca el resto del territorio hacia el oriente.

Hidrografía

Como en toda la Amazonía, los ríos son abundantes y caudalosos: los principales son:

El Pastaza, que nace en la Sierra de la confluencia del Chambo y el Patate y es afluente del Amazonas.

El Bobonaza, afluente del Pastaza por la izquierda. En sus riberas se asientan la mayor parte de las poblaciones indígenas de habla kwichua de la zona.

En la meseta subandina existen numerosos ríos Pindo, Puyo, Alpauaku, Motoso, Pambay, Sandalias no muy largos ni caudalosos, apropiados para balnearios y para la recolección de agua potable pero sólo en sus comienzos, pues al paso por las poblaciones quedan muy contaminados.

Clima

En la región no hay estaciones definidas en lo que se refiere a climatología. En la meseta subandina la temperatura medias es de 22 grados centrígrados, en la zona de selva baja es de 24 grados, llegando máximo hasta 34.

El promedio anual de nubosidad es de 7/8 y las horas de sol al año son um promedio de 997. En cuanto a precipitaciones, Diciembre y Enero suelen ser los meses más secos, y Junio y Julio los más lluviosos. La pluviosidad, a la altura de los mil metros, es de 4230 mm. En la zona baja, a trescientos metros de altura, es de 2750 humedad estimada 80-90%.>

Vías de Comunicación

Entre las vías de comunicación más importantes, podemos señalar las interprovinciales: Puyo – Baños que comunica con el centro de la Sierra una vías de primer orden; Puyo – Tena que comunica con el norte de la Amazonía, y Puyo – Macas en dirección al sur.

Los ríos grandes son utilizados también como vías de comunicación hacia el interior, pero en embarcaciones pequeñas: canoas a palanca o con motor fuera de borda. Al existir pocas carreteras hacia el interior de la selva, la comunicación por vía aérea es intensa; por lo mismo las pistas de aterrizaje son numerosas.

Población

Aproximadamente 80000 habitantes: menos de dos habitantes por kilómetro cuadrado; el 0.4% de la población del país.

  • Población urbana: 50% aprox. concentrados en las poblaciones de Puyo, Shell y Palora.
  • Menores de 14 años 40%.
  • Tasa de crecimiento poblacional 3.56.
  • Servicios sanitarios 40%, en el sector rural 25%.
  • Agua corriente 52%. En el sector rural 30%.

El sector indígena en nuestro Vicariato lo integran cinco grupos étnicos: shuar, al Sur, Achuar al sudeste, Shiwiar al este, Huaorni al norte y kiwhuas que constituyen el grupo más numeroso y representativo. Los mestizos residen preferentemente en las cabeceras cantorales y parroquiales de la zona a donde llegan los caminos carrozables y en las márgenes de las carreteras. La ciudad está conectada por carretera con Ambato y, de ahí, con el eje urbano central del país. Gracias a esto en los últimos años se ha constituido en un punto de gran afluencia turística por sus numerosos atractivos naturales además de ser la puerta de entrada a la amazonía ecuatoriana. Cuenta además con un pequeño aeródromo situado a unos diez kilómetros al norte en la Parroquia Shell.