Saltar al contenido

Primer día encuentro de REPAM y articuladores nacionales en Perú.

febrero 15, 2024

¡El papa Francisco nos dio el ejemplo de venir a Puerto Maldonado, el 19 de enero de 2018! También es bueno estar!.

Puerto Maldonado, es la capital de la región de Madre de Dios en el sureste de Perú. También es conocida como la vía de acceso al sur de la selva del Amazonas. La población según el censo del 2017 es de 145.105 habitantes. Al menos 30.000 mineros de oro están activos en la región. Comprende la selva del Departamento de Madre de Dios, parte del de Ucayali y la zona amazónica del de Cuzco. En todo el territorio hay muchos lugares de difícil acceso.

El Vicariato Apostólico de Puerto Maldonado nació en 1900. Desde los inicios la Orden de Predicadores (los dominicos) ha sido la responsable de la evangelización de esta región del suroriente del Perú. Tiene una extensión de 150 mil kilómetros cuadrados, aproximadamente la décima parte del territorio del país. Su Obispo se llama Mons. David Martínez de Aguirre Guinea. Madre de Dios alberga a 10 pueblos indígenas u originarios: Amahuaca, Ashaninka, Ese Eja, Harakbut, Iñapari, Kichwa, Mashco Piro, Matsigenka, Shipibo-Konibo y Yine. Asimismo, en el departamento se hablan 9 lenguas indígenas u originarias. Comunidades que son presa del extractivismo ilegal, la contaminación, la falta de atención estatal, educación y servicios básicos básicos.

Como REPAM y CEAMA, los retos son grandes, pero queremos encauzar propuestas de articulación, fortalecer las denuncias que se hace por los DDHH y Ambientales, sentirnos unidos como Iglesia amazónica y junto con el sínodo, el camino de los 10 años de REPAM y la fuerza y Gracia del Espíritu seguir siendo “Fuente de vida en el Corazón de la Iglesia!”.

Hay que tener encuentros en territorio. Hacer llegar a las bases las mociones y urgencias de la vida amazónica acompañadas de la fe. Que no se quede en un grupo de gente selecta. El Desafío es que estos procesos lleguen a todos. Gracias por hacernos parte de un todo, hay que profundizar más… y asegurar las articulaciones en la vida real de nuestros pueblos, necesitamos hacer un sistema bien conectado con la vida. Estamos en la misión San Jacinto que comenzó en el año 1900… Nos decía Mons. David en su discurso de Bienvenida.

En el mismo sentido nuestro hermano, asesor de la REPAM P. Dário nos motiva a no ser una organización de oficina… nuestra clave de lectura es desde los territorios, es una prioridad de estilo de vida, los protagonistas tienen que ser los que están en territorio. En el territorio, todo se mixtura, hay un desafío de un dialogo intercultural. “los grupos humanos están entrelazados con el medio ambiente”, necesitamos lograr buenas relaciones para conseguir buenos fines. Necesitamos un entendimiento cercano con las organizaciones eclesiales para que podamos dar nuevos pasos. Hay que Celebrar los 10 años de la REPAM: Volver a presentar a la red como una apropiación, permitir que el plan pastoral de la REPAM sea más conocido. Asumir su objetivo.

Con estas motivaciones escuchamos a cada una de las REPAM de los territorios y su realidad. Y, como factor común vemos que la identidad de la red y sus articulaciones se van creciendo y a su vez, develan sus fortalezas y debilidades.

Tras las resonancias y el compartir, antes del medio día, nos dirigimos a la comunidad nativa Bocapariamanu, fueron 90 minutos de bote. Y, fue asombroso y acogedor el recibimiento, junto con los proyectos y alimentos producidos por ellos mismos de forma orgánica, además de un bosque conservado por la comunidad y la promoción del turismo. La preparación de los alimentos fue exquisita, pues habían recibido clases de un chef amazónico. Nos mostraron con orgullo sus sectores sembrados y cuidados, también un meliponario (abejas). Todo el proceso ha sido acompañado por Cáritas de Puerto Maldonado.

Al anochecer retornamos acompañados de la hermana lluvia. Cansados pero muy agradecidos y con la gran responsabilidad de ser instrumentos de vida en este caminar.

Carlos T.