
Ante el X aniversario de la encíclica Laudato si: hemos de reflexionar seriamente las consecuencias que nos están viniendo por falta de aplicar una ecología integral.
Algunas Líneas de Orientación y Acción.
1.- Se trata de una reflexión y propuesta como solución a la pregunta ¿qué hacer o como hacer, para hacer un mundo habitable? La respuesta pasa por un eje trasversal que pasa por aplicar una ecología integral.
Iluminación e interpelación son las reacciones y las consecuencias de la lectura de este documento.
No es fácil sintetizar líneas y prioridades de acción para responder a los desafíos que tenemos los pueblos que vivimos en nuestro planeta tierra.
En el Cap. V de LS, la palabra clave que presenta el Papa como un gran reto, es el diálogo, ello significa escuchar y comunicar, compartir y llegar acuerdos que implican compromiso en acción.
Para que ese dialogo sea eficaz, debe tener una gran capacidad de humildad y respeto de ambas partes que dialogan, reconocer la realidad, que es la primera que habla antes de iniciar el dialogo, y estar convencidos que todos, podemos ofrecer luces para encontrar respuestas válidas a los problemas comunes.
2.- Son cinco apartados, que va desde lo más amplio con el diálogo a nivel internacional, pasando por el diálogo nacional y local y aterrizando como debe ser el diálogo, con transparencia a la hora de tomar decisiones, y que lleve en su política y economía a defender la plenitud de la vida, resaltando finalmente la actitud ecuménica con las religiones en el diálogo con las ciencias.
El diálogo sobre el cuidado del medio ambiente que nos implica a todos exige partir, que hace muchos años se inició un camino en el que la política internacional se ha hecho presente.

3.-El Sínodo Amazónico en su documento final nos da luces en su cap. IV sobre la conversión ecológica.” proponemos desarrollar programas sobre la conversión ecológica.” proponemos desarrollar programas sobre el cuidado de la casa común que deben ser diseñados por un esfuerzo de concienciación de la población” DF70.
El desafío de nuevos modelos de desarrollo justo solidario y sostenible. Constatamos que la intervención del ser humano, ha perdido su carácter amigable para asumir compromiso…Es preciso buscar modelos económicos alternativos más sostenibles, amigables con la naturaleza con un sólido sustento espiritual.” DF 71
4.-. El diálogo y la transparencia son dos elementos que no pueden faltar en los procesos a la hora de tomar decisiones a nivel de previsión del impacto ambiental y de los emprendimientos. De lo contrario como ha pasado muchas veces en los proyectos gobiernos locales la corrupción campea ocultando y queriendo comprar voluntades a cambio de favores.
No se solucionan los problemas poniendo parches, debe haber visión de futuro a largo plazo pensando en el bien común.
5.- Es indispensable la continuidad en las buenas decisiones como las relacionadas con el cambio climático protección del medio ambiente. 180. LS Esta claro que el principal valor a defender, es la vida humana, la política no debe someterse a la economía y esta no debe someterse a la tecnocracia. Finalmente, las religiones son necesarias para colaborar en un nuevo modelo de ser y de vivir y han de ser respetadas en su aporte de espiritualidad.