Saltar al contenido

Crónica Misionera desde Kapawi

julio 10, 2019

HAY QUE NACER DE NUEVO  YO SOY EL PAN DE VIDA

Palabras que resuenan después de nuestra visita  anual a nuestros hermanos  indígenas ashuar  en la zona pastoral de Kapawi . 24 nuevos cristianos  fueron bautizados  en las comunidades de Sharamensa, Swa y Kapawi ,” hay que nacer de nuevo” son las palabras de Jesús a Nicodemo, y que intentamos profundizar con nuestros hermanos para explicar el sacramento del bautismo y la necesidad de este nacimiento del Espíritu , intentando obedecer el mandato misionero de Jesús: “id a todos los pueblos  y bautícenlos (Mt. 28,19) Nos da alegría que nuevos cristianos puedan recibir este gran regalo del bautismo naciendo de nuevo para Dios . frutos del trabajo de una Iglesia misionera, que extiende las fronteras del Espíritu sembrando el reino de Dios.

También 14 adolescentes recibieron por primera vez a Jesús eucaristía haciendo su primera comunión, recibiendo  el pan de vida” para crecer en el espíritu y fortalecer su fe , el pan de los fuertes.

Estas comunidades indígenas  ubicadas en la ribera del río Pastaza ceca de la frontera con Perú,recibieron un año mas la visita  de su obispo . a pesar de la lejanía  y el no acceso  por vía carrozable, debemos  volar en las avionetas para llegar al puesto de misión y después la canoa para recorrer las comunidades,a pesar de las dificultades  que pasamos al no encontrar el vuelo que habíamos pensado  por no haber el suficiente numero de pasajeros , suplicamos  y el cielo nos escuchó, pudiendo hacer el vuelo, llegando después de casi una hora de vuelo  desde el aeropuerto de Shelll hasta la misión de Kapawi donde nos esperaban las hermanas “ misioneras de Corde Jesu”,una comunidad de religiosas mexicanas que este año hacen sus 25 años que llegaron a este lugar, enviadas por el Vicariato Apostólico de Puyo para fundar esta misión. Una fidelidad digna de alabar por su sacrificio y perseverancia, en enero próximo celebraremos solemnemente este aniversario,  hoy el obispo les dará el regalo de una bella imagen del Sagrado Corazón de Jesús su patrono . Allí las hermanas además de las comunidades también atienden un internado para jóvenes mujeres que estudian en el colegio que inició la Misión en este lugar.

En este primer día de nuestra visita ,después del almuerzo, empezaremos las confesiones y tendremos en la tarde la santa misa  concluyendo  el día.

Al día siguiente  según cronograma saldríamos de mañanita  rumbo a la comunidad  Sharamensa  a casi dos horas de canoa río arriba  junto al río Pastaza la Hna. Fausta le había preparado  durante este año para recibir los sacramentos junto con los catequistas de la comunidad, Chiquit  catequista de Kapawi pilota la canoa por esto grandes ríos, que parecen mares por su gran anchura en el cauce.

 Después de saludar la casa del catequista Carlos, fundador de esta comunidad,  nos trasladamos a la casa comunal lugar de la celebración donde tendremos la eucaristía en donde recibirán los sacramentos del bautismo y de la Primera comunión , es una comunidad  que poco a poco  se ha metido en la dinámica de proyectos de turismo comunitario, con el riesgo de poner su corazón el dinero que producen estos proyectos, hay varias parejas  de jóvenes que estudiaron en el internado de la Misión, también nos comentan que algunos cristianos evangélicos les han ofrecido regalos con su proselitismo,  lo cual constituye una amenaza a la unidad de la comunidad. Nosotros como Iglesia  Les dejamos los grandes regalos de los sacramentos  para alimentar y fortalecer su fe que son las mayores riquezas  para un cristiano.

 De vuelta  bajando el río entraremos en la comunidad Swua,de diferente talante  que la anterior ,allí casi todos pertenecen a un clan familiar .un pueblo acogedor y sencillo en su expresión, en su capilla celebraríamos  la eucaristía y los bautismos, entre ellos toda una familia padres e hijos recordando aquella familia que nos cuentan los Hechos de los apóstoles , a la que S.Pedro bautizó, “Dios sigue siendo grande con nosotros y estamos alegres “.muy contentos por la visita del obispo, ellos nos invitaran a comer en la casa comunal y después de este compartir  nos despedíamos  para regresar al puesto de misión Kapawi.

 Al día siguiente muy de mañana, seria la fiesta de los sacramentos en Kapawi , Bautismos y primeras comuniones,  los cantos shuar resonarían  con su melodía en la capilla de madera y el pueblo fiel acudía al son de la campana, son las 6,30 de la mañana y allí llegan para la santa misa,  especialmente  nos da mucha alegría ver a las dos parejas mayores, que hace ya dos años  bendijimos con el sacramento del matrimonio.

Así terminaríamos esta visita con esta celebración  de la comunidad, a medio día entraría la avioneta a recogernos  , en ella llegaron la Hna Maria Jimpiki antigua misionera shuar que trabaja en esta Misión de Kapawi, con el albañil Alfonso, que pedimos entraría para ver la remodelación de nuestras estructuras que hay que conservar  y  que con el tiempo se han ido deteriorando  y afectada este año por el terremoto que ocurrió el mes pasado, registrado  en el país vecino de Perú.

Saldremos después de hacer la inspección el albañil junto con el Sr. Obispo y la Hna Fausta, junto con nosotros sale la Hna. a Guadalupe  hermana  nueva del equipo misionero .aterrizando de regreso y sin novedad  en el aeropuerto de Shell

Agradecemos a Dios de permitirnos realizar este año la visita  a esta zona pastoral de Kapawi.

Monseñor Rafael Cob García